VEGALSA-EROSKI, CALIDAD DIFERENCIADA EN EL GALICIA MARKET PLACE ORGANIZADO POR EL CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA

Corporativo
VEGALSA-EROSKI, CALIDAD DIFERENCIADA EN EL GALICIA MARKET PLACE ORGANIZADO POR EL CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA
Jorge Eiroa
  • De la mano del director de Compras de la Compañía, Jorge Eiroa, que participó en una mesa de debate sobre los productos gallegos con indicativo de calidad

 

  • La VII edición de este market place contó también con la intervención del conselleiro de Medio Rural, José González, anunciando que la futura Lei de Calidade Alimentaria será clave para salvaguardar la excelencia de los productos agroalimentarios gallegos, para alcanzar más dimensión en el mercado, crear empleo y diversificar producción

 

  • Los principales expertos inciden en la necesidad de poner en valor la riqueza de Galicia, certificar su origen y calidad y comunicárselo al consumidor

El director de Compras de la compañía gallega de distribución alimentaria Vegalsa-Eroski, Jorge Eiroa, formó parte de uno de los paneles del Galicia Market Place, organizado en Vigo por el Círculo de Empresarios de Galicia. La entidad se convirtió en el mejor escaparate de todo el potencial de la industria agroalimentaria en la séptima edición de Galicia Market Place en su jornada de la Tierra, que tendrá su réplica el próximo viernes con la dedicada al Mar, una iniciativa que cuenta con la colaboración de la Xunta de Galicia y ABANCA.

La mesa en la que participó el directivo de Vegalsa-Eroski se centró en la calidad diferenciada y Raimundo Castaño, jefe del departamento de protección de calidad diferenciada de AGACAL, destacó el papel que juegan las certificaciones y sellos. En este aspecto, Jorge Eiroa destacó la apuesta de la compañía de distribución alimentaria por “los productos gallegos y las IXP, por su calidad y variedad”, incidiendo en la necesidad de “comunicarle al consumidor lo que significa la certificación como sinónimo de calidad”.

En esta mesa también participaron el sumiller Luis Paadin, que incidió en el gran momento que viven los vinos gallegos, “porque saben ponerse en valor”; y Xesús Mazaira, de la Quesería Airas Moniz, que apostó por la innovación al elaborar el premiado queso Savel, después de reinventarse.

 

Debate, mercado, showcookings y catas

La jornada, que contó con varias mesas de expertos, un mercado, showcookings y catas, culminó con la celebración de un almuerzo-coloquio que contó con la intervención del conselleiro de Medio Rural, José González Vázquez, que fue presentado por la vicepresidenta del Círculo, Josefina Fernández.

Galicia, despensa de Europa para la producción agroalimentaria de calidad, fue el título elegido y que fue el resumen perfecto de toda la jornada. En su intervención, destacó que la Xunta impulsa la futura Lei de Calidade Alimentaria de Galicia “para poner en valor y salvaguardar la excelencia de nuestros productos agroalimentarios”. En este mismo sentido, José González señaló que esta adecuada ordenación y gestión del territorio es el antecedente de la implantación de una actividad sostenible y rentable en el rural.

Así, dijo que, la futura Ley de la Calidad alimentaria servirá de impulso a las certificaciones de calidad ya existentes que permiten promocionar y proteger toda la producción de calidad del territorio gallego. Actualmente hay disponibles 37 sellos de calidad que acreditan, identifican y posicionan -dijo- los productos gallegos.

Así, González, insistió en la importancia de las estrategias sectoriales y en la labor de la Xunta por fomentar la dinamización de tres ejes productivos fundamentales del campo gallego: el sector lácteo, el vitivinícola y el cárnico, cuya calidad sitúan a Galicia en una región de referencia. Así, Galicia se posiciona como la principal productora de leche de España, con un 40% del total, como un destino vitivinícola y enoturístico de referencia, y como la principal productora de carne de calidad del Estado, siendo Ternera Gallega el indicativo de calidad cárnico que más certifica (un 60%).

 

Recuperar tierras y fijar población

El titular de Medio Rural señaló también la importancia de la Lei de Recuperación da Terra Agraria, indicando que indicando que el objetivo fundamental es la puesta en marcha de mecanismos para la lucha contra el abandono. En esa línea, destacó que ya se llevan movilizado alrededor de 10.000 hectáreas mediante estas figuras y las permutas.  El objetivo es alcanzar un rejuvenecimiento de la población activa y el fomento del empleo en el sector primario, asegurando la continuidad del tejido agrario.

En la introducción de la jornada, Enrique González, de la Junta Directiva del Círculo, destacó su objetivo, “poner en valor el sector agroalimentario de Galicia, estratégico y que concentra casi el 50% de nuestro tejido empresarial”, aspecto en el que coincidió José Manuel Nogueira de ABANCA, incidiendo en su “potencial estratégico”.

Por su parte, el director de la Axencia Galega de Calidade Alimentaria (AGACAL) José Luis Cabarcos, reclamó “construir un futuro competitivo” con una normativa sólida, apostando por el I+D, el talento y la formación; en un sector que crea más de 100.000 puestos de trabajo y cuenta con más de 27.000 productos certificados en 1.200 empresas.

En la primera mesa, Posicionar Galicia: una tierra de valor añadido, la ganadera Isolina Raña, presidenta de la Asociación de Empresarias Rurais (ASER) y embajadora de Acodea, destacó que las ganaderías gallegas “son de las más eficientes de Europa, con una transformación abismal en los últimos años”; y puso en valor el trabajo de los agricultores y ganaderos para “mantener vivo el rural”. Entre los aspectos a mejorar, tiene claro que “nuestro producto, que es magnífico, no se puede ir fuera sin ser transformado”.

El chef Pepe Solla coincidió en la gran calidad de todos los productos de Galicia y su gran diversidad. “Como cocinero, tengo la mejor despensa del mundo, sólo hace falta creérselo”. Por su parte, José Antonio Feijóo, presidente del Consello Regulador das IXP de Augardentes e Licores Tradicionais, denunció la “pérdida de credibilidad del producto sin certificar”, en lo que coincidió Nanda Blanco, responsable de panadería de Alcampo Vialia en el caso de la IXP Pan Galego.

En la tercera mesa, El campo, una economía sostenible, participaron Alberto Silva, coordinador de Banca Agro en ABANCA, destacando la “apuesta firme por el sector” de la entidad, con un 34% de las oficinas en municipios de menos de 5.000 habitantes.

Alfonso Ribas, director del área de Investigación e Innovación en la Fundación Juana de Vega, relató la apuesta de la entidad por salvaguardar las variedades autóctonas de Galicia, como el olivar, en colaboración con el CSIC, y el apoyo a proyectos emprendedores, buscando la optimización de los recursos a través de la tecnología.

Por su parte, Benigno Pereira, presidente de Queixuar y de la DOP Queixo de Tetilla, detalló los proyectos innovadores en los que trabaja, como la valorización del suero lácteo para elaborar bebidas de proteínas.

Por último, Marcos Pérez, como director de Galicia Sustentable y el Mercado de la Cosecha, indicó como objetivo “buscar ideas inspiradoras para un rural próspero y sostenible”.

El último panel se centró en el emprendimiento ecológico y presentó proyectos innovadores como el de Isabelle Gómez, CEO de Traloagro, Rosendo Estévez, que cultiva verduras y hortalizas en Trasdeza Natur y José Antonio Landeira, director de Tofu Landeira, producto artesano gallego con soja ecológica. Asimismo, dio su punto de vista el director gerente del LIGAL, Roberto Lorenzana.

 

Espacio escaparate, showcookings y catas

El espacio central del Círculo (recepción-Hall) se transformó en un mercado permitiendo a iniciativas empresariales presentar al público profesional su propuesta de productos y negocio. Participaron los ganadores de las Catas de Galicia de vinos, aguardientes y licores tradicionales, quesos y mieles, Pan galego, Xacobleas, Casa da Avoa, Mar e terra, Tofu Landeira, Estrella Galicia, Coren, Café Candelas, Biscuits Galicia, Aceites Abril, HGA Bodegas y CLUN. Además, se celebró un showcooking con la chef María José Fernández, de Cocinando con MAJO, y con Salomé Beiroa.

Artículos relacionados

Artículos recientes